lunes, 28 de marzo de 2016

Análisis del Mantenimiento Productivo Total

El Mantenimiento Productivo Total que inicialmente se promovió desde el Japón hacía énfasis sobre la función del mantenimiento preventivo en equipos e instalaciones industriales. Si bien lo anterior sigue siendo válido, varias aplicaciones del TPM mencionadas por Suzuki, indican que las metas y prácticas del TPM están estrechamente ligadas a sistemas de Manufactura de Clase Mundial y que son a menudo formuladas, en términos económicos de costos y valor agregado.


El TPM propone una metodología prescriptiva de implantación en la cual se detallan los pasos que las empresas deben seguir para implantar el proceso y obtener los beneficios esperados. Estudios previos realizados sobre las actividades desplegadas por parte de las organizaciones relacionadas con TPM, muestran algunas diferencias significativas en cuanto al proceso de implantación del TPM y a los resultados obtenidos, atribuibles a la fase en que se encuentra la implantación misma del TPM, la labor propia de cada organización, su estilo de dirección y su cultura predominante entre otros.


El Mantenimiento Productivo Total tiene como metas y objetivos, lo siguiente:
-Maximizar la eficacia de los equipos.
- Involucrar en el mismo a todos las personas y equipos que diseñan, usan o mantienen los equipos.

- Obtener un sistema de Mantenimiento Productivo para toda la vida del equipo.
- Involucrar a todos los empleados, desde los trabajadores a los directivos.
- Promover el PTM mediante motivación de grupos activos en la empresa. 
- Cero averías en los equipos.
- Cero defectos en la producción.
- Cero accidentes laborales.
- Mejorar la producción.
- Minimizar los costes.

Ventajas:

  • Al integrar a toda la organización en los trabajos de mantenimiento se consigue un resultado final más enriquecido y participativo.
  • El concepto está unido con la idea de calidad total y mejora continua.
-Desventajas:

  • Se requiere un cambio de cultura general, para que tenga éxito este cambio, no puede ser introducido por imposición, requiere el convencimiento por parte de todos los componentes de la organización de que es un beneficio para todos.
  • La inversión en formación y cambios generales en la organización es costosa. El proceso de implementación requiere de varios años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario