- Característica de la Gestión de Mantenimiento.
* La Gestión del Mantenimiento se orienta a la búsqueda de metas comunes que deben ser desarrolladas y entendidas con el fin de reducir las restricciones, cuya consecución será el éxito de la Empresa.
* En el mantenimiento es muy valioso usar todos los sentidos para detectar anomalías o potenciales puntos de problema. Un buen mantenista tiene ventajas en su trabajo si sabe observar, escuchar, oler, degustar y palpar las instalaciones y equipos.
* La importancia que el mantenimiento tiene dentro de una empresa, y por ello debe gestionarse bien desde el momento de su concepción, hasta el último momento que es la entrega al cliente del producto, pasando obviamente por la ejecución de las tareas que son las que agregan valor.
* Una buena manera de trascender en el trabajo de mantenimiento es dejar registros o documentos del trabajo que sea el resultado de la experiencia diaria de la labor. Se debe documentar gráfica y literalmente en una bitácora.
* El éxito o fracaso en una organización esta directamente ligado a sus miembros, dado que estos son los únicos responsables de su mejora y por ello la importancia de la capacitación y entrenamiento de todos los empleados.
- Ventajas de la gestión de mantenimiento.
* La principal ventaja del mantenimiento es que los Sistemas productivos ya que son un compuesto de dispositivos, instalaciones y equipos capaces de producir un producto, desempeñen las funciones deseadas y de esta forma lograr el objetivo por el que fueron creados. Lo cual están sujetos a acciones de mantenimiento asegurando así su utilización durante su periodo de vida útil.
* Otra ventaja de la gestión de mantenimiento es que obtiene mayor utilidad económica para la empresa, al disminuir los costos de mantenimiento por perdidas (sobremantenimiento, indisponibilidad de los sistemas productivos, entre otros), con lo cual podría aumentar el margen potencial de ganancias.
* El mantenimiento no es otra cosa que la confiabilidad de operación de los equipos de producción con una alta mantenibilidad, es decir debemos evitar fallas imprevistas en los equipos y a la vez debemos hacer que nuestras operaciones de mantenimiento se efectúen en tiempos óptimos y a costos razonables.
* Cuantificación económica y de rentabilidad\operatividad según área, trabajador, equipo.
* Facilidades de planificación de recursos (personas, materiales, equipos).
* Agilidad a la hora de dar respuesta a imprevistos.
* Es importante que los trabajadores dentro de la organización.
Para entender la aplicación de la Gestión de mantenimiento vamos a tomar como referencia una Instalación Hotelera, la cual, presentaba el siguiente problema:
Situación problemática: Presentaba problemas con la calidad de las acciones de Mantenimiento, con número de quejas del cliente elevadas.
_ En primer lugar para resolver esta situación se realiza un análisis del sistema de calidad de la Instalación. Lo cual se verifica que el sistema de calidad no era adecuado para la Instalación y a su vez traía muchos problemas para el resto de las áreas y viceversa. Se tomo la decisión de enfocar el asunto como agrupamiento de todas las funciones de Mantenimiento y analizar, según lo establecido, cómo se comportaban los elementos de la organización y su influencia en la mala calidad del servicio.
Con el Triángulo de Gestión de la Función Mantenimiento, se puede comenzar colocando los elementos establecidos.
Para este caso, se debe enfocar los elementos a analizar, en función de la Calidad de los procesos, ya que el asunto a analizar es, precisamente, la mala calidad de los trabajos de Mantenimiento. En este caso, se divide los triángulos de la Figura que a continuación se presenta, en diferentes triángulos que tengan que ver con la calidad.
Para realizar bien el análisis se divide en cuatro triángulos, en donde en uno o dos de sus vértices, esté presente la Gestión de la Calidad Total.
Debido a que en algunos de los triángulos existen elementos en común dentro de cada unos de ellos, se decide comenzar el análisis por los triángulos tres y cuatro donde esta la presencia de la mayor Gestión de la Calidad Total.
A continuación se busca los procesos o funciones que están fallando, para determinar las posibles mejoras a implementar en cuanto a la Mala calidad en los Trabajos de Mantenimiento y el gran número de Quejas de los Clientes.
Para comenzar el análisis, es necesario comenzar a determinar los procesos. Que para este ejemplo fue otro problema mas pero con la ayuda de el triangulo de la Gestión de mantenimiento se solucionó, luego se empieza a evaluar cada proceso (subproceso) a partir de lo que llamamos la Matriz de Evaluación de Procesos.
Para el triángulo tres los procesos (subprocesos) que están presenten son los siguientes
1. Gestión del Conocimiento.
2. Herramientas de Gestión del Mantenimiento.
3. Comunicación entre Todos los Empleados.
4. Línea de Gestión de la Calidad Total.
La evaluación para cada proceso es de la siguiente manera:
Aquí se realiza una ponderación de los elementos, a partir de criterios de análisis bien estudiados, los cuales dan la evaluación final del proceso. Adema es necesario realizar un análisis cualitativo del mismo antes de emitir un dictamen final. No se tiene en cuanta el (los) proceso asociado a la calidad, porque no están definidos en la Organización. (En caso contrario, es necesario ver su influencia).
Pues bien el análisis que arrojaron estos triángulos fueron:
Debido a que no se toma en cuenta la Línea de Gestión de la Calidad Total, se dice que el Proceso que más está afectando, en este análisis, es el de la Gestión del Conocimiento.
Se sigue analizando los otros triángulos:
Triángulo uno:
5. Gestión del Conocimiento.
6. Gestión de la Información.
7. Comunicación entre todos los Empleados.
8. Superación Continua.
9. Gestión de Recursos Humanos.
10. Gestión de la Calidad Total.
Para estos triángulos sólo se debe analizar los procesos 6, 8 y 9, ya que el resto son comunes al Triángulo tres.
A partir de este resultado, se puede ver que el Proceso Gestión del Conocimiento sigue siendo el más afectado, además de que en comparación con el resto de los Procesos analizados en este Triángulo, la Superación Continua está afectando también el resultado.
Triangulo dos:
Aquí se coincide con la misma idea, los Procesos de Gestión del Conocimiento y Superación Continua son los que más problema están creándole a la organización de Mantenimiento de la Entidad.
Como ya se tiene los procesos críticos, se compara con la falta de un Sistema de Calidad en la instalación, y lo cual se obtiene los siguientes criterios, a partir de los resultados del análisis.
1. La Plantilla de Servicios Técnicos, estaba conformada por un solo Ingeniero, el resto de los empleados tenia niveles de escolaridad inferior al nivel medio.
2. Existía una tendencia a no cumplir el plan de Mantenimiento previsto.
3. No se realizaban superaciones a los empleados, cuando se obtenía una nueva tecnología o equipo.
4. El criterio de más peso era, que no existía la Cantidad de Empleados (completamiento de la planilla) para llevar adelante la cantidad de Trabajo que se tenía planificado, ni mucho menos, para evitar la ocurrencia de fallas imprevistas.