lunes, 28 de marzo de 2016

Análisis del Mantenimiento Productivo Total

El Mantenimiento Productivo Total que inicialmente se promovió desde el Japón hacía énfasis sobre la función del mantenimiento preventivo en equipos e instalaciones industriales. Si bien lo anterior sigue siendo válido, varias aplicaciones del TPM mencionadas por Suzuki, indican que las metas y prácticas del TPM están estrechamente ligadas a sistemas de Manufactura de Clase Mundial y que son a menudo formuladas, en términos económicos de costos y valor agregado.


El TPM propone una metodología prescriptiva de implantación en la cual se detallan los pasos que las empresas deben seguir para implantar el proceso y obtener los beneficios esperados. Estudios previos realizados sobre las actividades desplegadas por parte de las organizaciones relacionadas con TPM, muestran algunas diferencias significativas en cuanto al proceso de implantación del TPM y a los resultados obtenidos, atribuibles a la fase en que se encuentra la implantación misma del TPM, la labor propia de cada organización, su estilo de dirección y su cultura predominante entre otros.


El Mantenimiento Productivo Total tiene como metas y objetivos, lo siguiente:
-Maximizar la eficacia de los equipos.
- Involucrar en el mismo a todos las personas y equipos que diseñan, usan o mantienen los equipos.

- Obtener un sistema de Mantenimiento Productivo para toda la vida del equipo.
- Involucrar a todos los empleados, desde los trabajadores a los directivos.
- Promover el PTM mediante motivación de grupos activos en la empresa. 
- Cero averías en los equipos.
- Cero defectos en la producción.
- Cero accidentes laborales.
- Mejorar la producción.
- Minimizar los costes.

Ventajas:

  • Al integrar a toda la organización en los trabajos de mantenimiento se consigue un resultado final más enriquecido y participativo.
  • El concepto está unido con la idea de calidad total y mejora continua.
-Desventajas:

  • Se requiere un cambio de cultura general, para que tenga éxito este cambio, no puede ser introducido por imposición, requiere el convencimiento por parte de todos los componentes de la organización de que es un beneficio para todos.
  • La inversión en formación y cambios generales en la organización es costosa. El proceso de implementación requiere de varios años.

jueves, 3 de marzo de 2016

Gestión de Mantenimiento.


La gestión al mantenimiento consiste en coordinar, dirigir, y organizar los recursos materiales, humanos y flujos de información destinados al correcto funcionamiento, reparación y prolongación de la vida de los equipos disponibles (mantenimiento), para que además de lograr el buen funcionamiento en las labores propias de mantenimiento se consiga una contención del gasto y optimización de costes.
Para que los trabajos de mantenimiento sean eficientes es necesaria la planificación, el control, la planeación del trabajo y la distribución correcta de la fuerza humana.
El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos. También el mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. Es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo.
Por lo tanto la Gestión del Mantenimiento se orienta a la búsqueda de metas comunes que deben ser desarrolladas y entendidas con el fin de reducir las restricciones, cuya esencial que establece el logro de la Excelencia en la organización y sirve para enfocar el prestigio de la empresa.



ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MANTENIMIENTO Y QUE DEBEN CONSIDERARSE EN EL PLAN.

A la hora de realizar un plan de mantenimiento es importante tener en cuenta los factores que mejorarán la puesta en marcha de dicho plan. Aunque esos factores suponen una carga adicional de trabajo, el tenerlos en cuenta proporcionará mayor beneficio económico y de trabajo.

Es así como se debe contar con un sistema de codificación tanto para la documentación gamas de mantenimiento, equipos y repuestos ya que facilitara la localización de equipos y repuestos en caso de averías facilitando así su mantenimiento o reparación. Otro factor importante es la seguridad, se hace imprescindible para cualquier empresa cuidar de sus empleados, puesto que mientras más seguros se sientan realizaran de forma más eficiente su labor.

El tener en cuenta el medio ambiente, puede ahorrar dinero con una correcta gestión de los residuos de ciertos materiales que se pueden prevenir con anterioridad. Así mismo, el preveer el almacenamiento permite realizar una correcta discriminación de repuestos, necesarios por su criticidad o plazo de entrega, ver si una avería puede suponer un atraso en la producción. Se puede negociar con los proveedores la posibilidad de almacenaje por su parte, ver los plazos de entrega. Por lo que el optimizar los repuestos y firmando contratos de suministros a medio o largo plazo puede suponer un gran ahorro de costes.
La documentación adecuada es un factor a tomar en cuenta para permitir la realización de intervenciones eficaces tanto nivel de reparación como de tareas de mantenimiento, esto supone disminuir el tiempo de actuación.

El no contar con un programa de gestión de mantenimiento puede ser un factor que afecte la realización del mantenimiento como tal, puesto que no se contaría con una base de  datos necesaria para la correcta sistematización del mantenimiento.

Es así como el mantenimiento no se puede considerar como un sistema aislado, ya que necesita de la colaboración de otros departamentos, por lo que la relación entre departamentos se convierte en un factor necesario para mejorar la eficacia del trabajo y la rentabilidad.

Por otro lado, es necesario mantener al personal informado y actualizado con la correcta formación necesaria para comprender el trabajo.
Todos estos factores puestos en prácticas permitirán obtener resultados óptimos mejorando la eficacia de cualquier sistema de mantenimiento.



Características, ventajas, ejemplos.



  • Característica de la Gestión de Mantenimiento.

* La Gestión del Mantenimiento se orienta a la búsqueda de metas comunes que deben ser desarrolladas y entendidas con el fin de reducir las restricciones, cuya consecución será el éxito de la Empresa.

* En el mantenimiento es muy valioso usar todos los sentidos para detectar anomalías o potenciales puntos de problema. Un buen mantenista tiene ventajas en su trabajo si sabe observar, escuchar, oler, degustar y palpar las instalaciones y equipos.
* La importancia que el mantenimiento tiene dentro de una empresa, y por ello debe gestionarse bien desde el momento de su concepción, hasta el último momento que es la entrega al cliente del producto, pasando obviamente por la ejecución de las tareas que son las que agregan valor.
* Una buena manera de trascender en el trabajo de mantenimiento es dejar registros o documentos del trabajo que sea el resultado de la experiencia diaria de la labor. Se debe documentar gráfica y literalmente en una bitácora.
* El éxito o fracaso en una organización esta directamente ligado a sus miembros, dado que estos son los únicos responsables de su mejora y por ello la importancia de la capacitación y entrenamiento de todos los empleados.




  • Ventajas de la gestión de mantenimiento.

* La principal ventaja del mantenimiento es que los Sistemas productivos ya que son un compuesto de dispositivos, instalaciones y equipos capaces de producir un producto, desempeñen las funciones deseadas y de esta forma lograr el objetivo por el que fueron creados. Lo cual están sujetos a acciones de mantenimiento asegurando así su utilización durante su periodo de vida útil.
* Otra ventaja de la gestión de mantenimiento es que obtiene mayor utilidad económica para la empresa, al disminuir los costos de mantenimiento por perdidas (sobremantenimiento, indisponibilidad de los sistemas productivos, entre otros), con lo cual podría aumentar el margen potencial de ganancias.
* El mantenimiento no es otra cosa que la confiabilidad de operación de los equipos de producción con una alta mantenibilidad, es decir debemos evitar fallas imprevistas en los equipos y a la vez debemos hacer que nuestras operaciones de mantenimiento se efectúen en tiempos óptimos y a costos razonables.
* Cuantificación económica y de rentabilidad\operatividad según área, trabajador, equipo.
* Facilidades de planificación de recursos (personas, materiales, equipos).
* Agilidad a la hora de dar respuesta a imprevistos.
* Es importante que los trabajadores dentro de la organización.



  • Ejemplo

Para entender la aplicación de la Gestión de mantenimiento vamos a tomar como referencia una Instalación Hotelera, la cual, presentaba el siguiente problema:

Situación problemática: Presentaba problemas con la calidad de las acciones de Mantenimiento, con número de quejas del cliente elevadas.
_ En primer lugar para resolver esta situación se realiza un análisis del sistema de calidad de la Instalación. Lo cual se verifica que el sistema de calidad no era adecuado para la Instalación y a su vez traía muchos problemas para el resto de las áreas y viceversa. Se tomo la decisión de enfocar el asunto como agrupamiento de todas las funciones de Mantenimiento y analizar, según lo establecido, cómo se comportaban los elementos de la organización y su influencia en la mala calidad del servicio. 

Con el Triángulo de Gestión de la Función Mantenimiento, se puede comenzar colocando los elementos establecidos. 
Para este caso, se debe enfocar los elementos a analizar, en función de la Calidad de los procesos, ya que el asunto a analizar es, precisamente, la mala calidad de los trabajos de Mantenimiento. En este caso, se divide los triángulos de la Figura que a continuación se presenta, en diferentes triángulos que tengan que ver con la calidad. 

Para realizar bien el análisis se divide en cuatro triángulos, en donde en uno o dos de sus vértices, esté presente la Gestión de la Calidad Total. 


Debido a que en algunos de los triángulos existen elementos en común dentro de cada unos de ellos, se decide comenzar el análisis por los triángulos tres y cuatro donde esta la presencia de la mayor Gestión de la Calidad Total.


A continuación se busca los procesos o funciones que están fallando, para determinar las posibles mejoras a implementar en cuanto a la Mala calidad en los Trabajos de Mantenimiento y el gran número de Quejas de los Clientes.

Para comenzar el análisis, es necesario comenzar a determinar los procesos. Que para este ejemplo fue otro problema mas pero con la ayuda de el triangulo de la Gestión de mantenimiento se solucionó, luego se empieza a evaluar cada proceso (subproceso) a partir de lo que llamamos la Matriz de Evaluación de Procesos.

Para el triángulo tres los procesos (subprocesos) que están presenten son los siguientes 
1. Gestión del Conocimiento. 
2. Herramientas de Gestión del Mantenimiento. 
3. Comunicación entre Todos los Empleados. 
4. Línea de Gestión de la Calidad Total.


La evaluación para cada proceso es de la siguiente manera:


Aquí se realiza una ponderación de los elementos, a partir de criterios de análisis bien estudiados, los cuales dan la evaluación final del proceso. Adema es necesario realizar un análisis cualitativo del mismo antes de emitir un dictamen final. No se tiene en cuanta el (los) proceso asociado a la calidad, porque no están definidos en la Organización. (En caso contrario, es necesario ver su influencia).

Pues bien el análisis que arrojaron estos triángulos fueron:


Debido a que no se toma en cuenta la Línea de Gestión de la Calidad Total, se dice que el Proceso que más está afectando, en este análisis, es el de la Gestión del Conocimiento. 


Se sigue analizando los otros triángulos:

Triángulo uno:
5. Gestión del Conocimiento. 
6. Gestión de la Información. 
7. Comunicación entre todos los Empleados. 
8. Superación Continua. 
9. Gestión de Recursos Humanos. 
10. Gestión de la Calidad Total.


Para estos triángulos sólo se debe analizar los procesos 6, 8 y 9, ya que el resto son comunes al Triángulo tres.

A partir de este resultado, se puede ver que el Proceso Gestión del Conocimiento sigue siendo el más afectado, además de que en comparación con el resto de los Procesos analizados en este Triángulo, la Superación Continua está afectando también el resultado.

Triangulo dos:

Aquí se coincide con la misma idea, los Procesos de Gestión del Conocimiento y Superación Continua son los que más problema están creándole a la organización de Mantenimiento de la Entidad.

Como ya se tiene los procesos críticos, se compara con la falta de un Sistema de Calidad en la instalación, y lo cual se obtiene los siguientes criterios, a partir de los resultados del análisis. 

1. La Plantilla de Servicios Técnicos, estaba conformada por un solo Ingeniero, el resto de los empleados tenia niveles de escolaridad inferior al nivel medio. 
2. Existía una tendencia a no cumplir el plan de Mantenimiento previsto. 
3. No se realizaban superaciones a los empleados, cuando se obtenía una nueva tecnología o equipo. 
4. El criterio de más peso era, que no existía la Cantidad de Empleados (completamiento de la planilla) para llevar adelante la cantidad de Trabajo que se tenía planificado, ni mucho menos, para evitar la ocurrencia de fallas imprevistas.


Etapas de la Gestión de Mantenimiento


  • Planificación.

Este proceso se refiere a la existencia de una estructura organizada de planes de mantenimiento preventivos o correctivos que estén alineados con las reales necesidades de los equipos, en casos en los que la cantidad de equipos sea importante, es necesario efectuar un análisis de criticidad. La planificación es una forma organizada de administrar el trabajo de mejora.
Para que la planificación sea efectiva se debe considerar algunos aspectos como:

* Apoyo institucional. El gerente general del organismo debe proporcionar los apoyos necesarios para desarrollar el programa de mantenimiento deseado. Este apoyo se debe ir más allá de proporcionar los fondos, herramientas, materiales y personal adecuados para el mantenimiento; se requiere la participación activa del equipo directivo. El apoyo institucional debe llegar de todos los niveles gerenciales, incluyendo al gerente general del organismo.

* Sistema de mantenimiento. Para asegurar un mantenimiento efectivo de los equipos, instalaciones y estructuras, las responsabilidades deben quedar claramente definidas y el personal de mantenimiento debe tener las herramientas y destreza necesarias para ejecutar su trabajo correctamente.



* Materiales, herramientas y refacciones. Debe establecerse un sistema de control de inventarios para que las partes de repuesto y refacciones estén disponibles para el mantenimiento. Dado que usualmente otro departamento es el responsable de esta función, es importante que haya una estrecha coordinación entre los departamentos de compras, mantenimiento y control de inventarios.

* Logística. Debe procurarse proporcionar vehículos, materiales, herramientas y personal para realizar el mantenimiento. Hay que identificar bien a las áreas de trabajo que tienen equipo que necesita mantenimiento preventivo (MP) y mantenimiento correctivo (MC) para que sean asignadas, sin problemas de localización.

* Finanzas. Los fondos económicos necesarios para desarrollar el programa de mantenimiento, especialmente el relativo al MP, lamentable pero frecuentemente, son los primeros en recortarse cuando se trata de reducir costos dentro del organismo. Por tal razón el gerente de mantenimiento debe estar siempre atento a sus costos. 



* Registros en archivos. Deben llevarse registros actualizados, confiables y precisos de todas las acciones de mantenimiento de la empresa. El tipo y número de registros y reportes debe ser acorde al tipo de sistema de información y control que quiera adoptarse.

* Recursos humanos y capacitación. Debe instituirse un programa continuo de capacitación técnica y gerencial para el personal de mantenimiento. Sin ello no habrá un mantenimiento efectivo. El recurso más importante del departamento es el personal encargado del mantenimiento de los bienes de la empresa (y de la comunidad). Si el personal de mantenimiento carece de habilidades para planear y ejecutar sus obligaciones, seguramente los demás recursos disponibles, serán mal empleados. O peor aún, el uso incorrecto de estos recursos puede ocasionar graves interrupciones en los servicios de abastecimiento de agua o drenaje.


* Ubicación apropiada de los recursos. Es igualmente importante organizar y ubicar al personal del departamento de mantenimiento conforme a sus habilidades y funciones. 


  • Programación 
Se refiere a la organización para la ejecución de las actividades de mantenimiento definidas, es decir la planificación nos dice qué es lo que tenemos que hacer y la programación es mas especifica diciéndonos cuándo, con quién y con qué hacer la actividad. Es recomendable definir un horizonte de planificación que puede ser semanal, mensual, etc. en el que es importante considerar la inclusión de los materiales necesarios. 

  • Ejecución 
La ejecución es la parte más desarrollada en la gestión de mantenimiento de las empresas, sin embargo es importante tratar de sistematizarla a fin de hacerla lo menos dependiente de las personas; muchas veces sólo confiamos los trabajos en ciertos especialistas, lo que puede estar sucediendo es que no documentamos o no capacitamos adecuadamente, esto nos hace vulnerables y dependientes de las personas y de la tecnología. Documentar adecuada y oportunamente permite minimizar la posibilidad de error y garantizar el éxito en la ejecución; el manejo de manuales y el cumplimiento de especificaciones de seguridad, entre otros, constituyen también parte importante de este proceso.


  • Supervisión y control

Dentro de la aplicación, ejecución, y control de un sistema de mantenimiento existen diferentes etapas, que las mismas pueden ser medidas a través de la citación de diferentes índices (Intervención, defectos, fuerzas de trabajo) que en su determinación van a permitir analizar el desenvolvimiento del sistema aplicado. Apoyándose en la información que brindan estos índices como medios de control, se puede determinar la calidad del mantenimiento efectuado y así poder corregir las deficiencias en el sistema.